jueves, 2 de abril de 2009

jueves, 26 de marzo de 2009

Gases del efecto invernadero y su incidencia en el calentamiento global

Durante el siglo veinte la concentración de anhídrido carbónico y otros gases invernadero en la atmósfera creció constantemente debido a la actividad humana:

* A comienzos de siglo, por la quema de grandes masas de vegetación para ampliar las tierras de cultivo
* En los últimos decenios, por el uso masivo de combustibles fósiles como el petróleo, carbón y gas natural, para obtener energía y por los procesos industriales.

Como podemos ver en la gráfica,


el dióxido de carbono (CO2) ocupa el 76% de la concentración de gases. El clorofluorocarbono (CFC) produce el 5% del efecto, el Metano (CH4) ocupa el 13% de la concentración total y el Óxido Nitroso (N2H) el 6% pero como la cantidad de CO2 es mucho mayor que la del resto de los gases, es entonces como el C02 es el más preocupante.
Otros gases como el oxígeno y el nitrógeno, aunque se encuentran en proporciones mucho mayores, no son capaces de generar efecto invernadero.
La falta de agua en el estado debido al cambio climático y efecto invernadero, ha generado la instalación de obras hidráulicas, así como la extracción de este recurso de los mantos acuíferos. Del volúmen extraído 93% se utiliza para agricultura, 4.8% en doméstico y comercial, 1.5% en la industria y 0.7% en pecuario, recreativo, etc.

Grupo de Maestros hacen una pauta acerca del efecto invernadero. Información obtenida el 26 de Marzo de 2009 de:
http://www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_top.php?dest=http%3A//www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Efecto_invernadero.htm
Sin fecha de creación o actualización.

Efectos del Cambio climatico en hidrología en el estado de Sonora

El calor regresa cada año a Sonora, pero la temperatura promedio para el verano que hace 30 años era de 30°C en Hermosillo actualmente es de 43°C, de esta forma la prediccion en los próximos treinta años de Sonora es que podría ser el estado de la República más afectado por los cambios de clima, el que presentará más graves sequías debido al incremento de temperaturas promedio de entre 1 y 2 grados. Sonora utiliza actualmente el 74% del agua que tiene disponible, lo cual pone a la entidad en una situación crítica, ya que cualquier variabilidad en el cambio de clima aumentaría el consumo hasta acabar con el recurso.Lla presión sobre el recurso hídrico podría ser de más del 80%, incluso el 100%, esta presión es resultado de procesos de tipo productivo, tecnológico y social, lo que ha provocado efectos graves al medio físico y ambiental. La problemática se ve agravada por la ubicación geográfica caracterizada por condiciones hidroclimátológicas adversas, propias de zonas áridas y semiáridas en situación costera que limitan la posibilidad de contar con disponibilidad suficiente, exigiendo un manejo cauteloso del recurso. De igual forma se espera que se presenten los índices más graves de sequía de fuerte a muy severa. Las zonas secas del estado aumentarán en un 30%. El Río Colorado, que cruza la zona desértica de Sonora y Arizona, es la zona más vulnerable de la región al cambio climático y al aumento de las demandas de agua de la creciente población.
Asì mismo en un mundo con temperaturas más altas, el ciclo del agua es más fuerte ya que la atmósfera puede atrapar más vapor de agua que provoca lluvias más intensas. Sin embargo, aunque caerá mucha agua en el norte del desierto, ésta llegará sólo en cada vez más pocas tormentas intensas, lo que provoca incremento en la erosión de los campos agrícolas y riveras. Si bien el clima de la región es por naturaleza cálido, la urbanización en las principales ciudades del estado, además del calentamiento global ha contribuido al incremento de las temperaturas en las últimas décadas, coinciden especialistas en clima. El incremento de temperaturas en la hidrologìa, por otra parte, tiene varios impactos: Más evotranspiración y estaciones más largas que requieren más agua para regar las siembras, olas de calor más largas que afectan a las cosechas y a la salud pública y sequías más largas e intensas que influyen en la agricultura, provocan incendios forestales y afectan los abastecimientos de agua.

Gregg Garfin profundiza acerca del calentamiento global en Sonora.Informaciòn obtenida el 24 de Marzo de 2009 de:
http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=26118&c=Mexico-Gulf%20of%20California&cRef=Mexico-Gulf%20of%20California&year=2007&date=May%202007
con fecha de creaciòn Mayo 2007.

El Instituto Nacional de la Ecología nos da una descripción acerca de los efectos del cambio climatico en el estado de Sonora y proyectos que se pretenden realizar. Información obtenida el 24 de Marzo de 2009 de:
http://www.ine.gob.mx/cclimatico/cclimatico_sonora.html
con fecha de creación enero de 2004.

martes, 17 de marzo de 2009

1. Introducción


A lo largo de la historia de la humanidad el clima siempre ha variado, por ejemplo en las eras primitivas como pasó de volcanes y calor a la era glaciar y luego a establecerse en una temperatura que permitiera la creación de la vida. El problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria. Por ejemplo en algunas en nuestro estado podemos observar como es que a cieras horas es practicamente imposible salir a causa del sol que esta muy fuerte y que eso nos causa cáncer, cataratas, etc. Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.
A lo largo de este resumen veremos con mas detalle los problemas causados por éste.

2. Desarrollo



  • Cambio climático
El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada. Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos. Son debidos a causas naturales y la acción de la humanidad.



  • Temperatura media mundial


La temperatura media mundial de la superficie (es decir, el promedio de la temperatura del aire cerca de la superficie de la tierra y de la temperatura de la superficie del mar) ha subido desde1861. Durante el siglo XX , el aumento ha sido de 0,6 a 0.2°C. Estas cifras tienen en cuenta varios ajustes, como los efectos de las islas de calor urbanas. El registro muestra una gran variabilidad. Por ejemplo, la mayor parte del calentamiento que se produjo en el siglo XX tuvo lugar en dos períodos: de 1910 a 1945 y de 1976 a 2000.

Mundialmente, es muy probable que los años noventa hayan sido el decenio más cálido y 1998 el año más cálido en el registro instrumental desde 1861.


Los datos de los mareógrafos muestran que el nivel medio del mar en el mundo subió entre 0,1 y 0,2 metros durante el siglo XX.
El contenido de calor mundial de los océanos ha aumentado desde finales de los años cincuenta, período para el que se dispone de observaciones adecuadas de las temperaturas submarinas.


Desde 1950 es muy probable que haya habido una reducción de la frecuencia de las temperaturas muy bajas y un menor aumento de la frecuencia de las temperaturas muy altas.
En el siglo XX (de 1900 a 1995) ha habido aumentos relativamente pequeños en las zonas terrestres con fuertes sequías o fuerte humedad. En algunas regiones, como en zonas de Asia y África, se ha observado un aumento de la frecuencia y de la intensidad de las sequías en los últimos decenios. Sin embargo algunas zonas del globo no se han calentado en los últimos decenios, principalmente ciertas partes de los océanos del hemisferio sur y partes de la Antártida.



  • Emisiones generadas por la quema de petroleo

Las emisiones globales de CO2 generadas por la quema de combustibles fósiles fueron de 24,221.63 millones de toneladas en el año 2003, esta cifra no incluye las emisiones provenientes de la aviación y la navegación internacionales. De acuerdo con las cifras reportadas por la IEA para el 2003, México ocupa el lugar 12 a nivel mundial en las emisiones de CO2 por quema de combustibles fósiles, con un total de 374.25 millones de toneladas de CO2 o el 1.5% de las emisiones globales.



  • Efecto invernadero y sus características

El sol radia energía solar a la tierra. La mayor parte de esta energía (45%) se radia de nuevo al espacio. Los gases de efecto invernadero en la atmósfera (tabla 1) contribuyen al calentamiento global por absorción y reflexión de la energía solar y atmosférica. Este fenómeno natural es lo que denominamos efecto invernadero. Estamos de acuerdo con la correlación existente entre los cambios de temperatura global. Si los gases de efecto invernadero no existieran la tierra tendría temperaturas por debajo de los –18 oC.
El efecto invernadero no solo produce impactos en el ambiente. También tiene consecuencias sociales, como asuntos de migración y mitigación entre países.



3. Percepción personal del Problema


El cambio climático es un problema muy serio, sin darnos cuenta lo vivimos todos los días cada vez hay mas gente con cáncer de piel, con cataratas! los rayos UV nos llegan mas directamente gracias al agujero en la capa de ozono y esto un día traera como resultados la destruccion de la especie humana.
Esta en nosotros el hacer algo ya que aun con todas los testimonios vividos hay muchos países que se niegan a aceptar la existencia de dicho problema como tal, es entocnes cuando debemos tomar nosotros pequeñas acciones que en conjunto haran un bien!

4. Evidencias de la ocurrencia actual del aumento de la Temperatura Media Mundial